Hasta ahora las leyes sobre cuestiones agrarias tienen un enfoque antropocéntrico, con este nuevo modelo el enfoque es espacio-temporal. El territorio como medio y el futuro como algo a tener en cuenta.
Dicho esto, me precio de haber sido pionero en la propuesta de este cambio conceptual, en 2009 escribí este texto que comparto donde se expresa: "...vemos necesaria una ley de protección de la actividad productiva agraria andaluza que cree la figura de Espacio Agroecológico. Proteger y potenciar la producción, transformación y comercialización ecológica implica proteger la actividad económica en el agro andaluz, el empleo estable, el comercio de proximidad, el consumo de calidad, la salud ciudadana y la calidad ambiental, todas ellas externalidades positivas del nuevo modelo."
Esto suponía intentar ir más allá de la consideración y declaración de la vega como BIC - Zona Patrimonial (que substancialmente lo es y no es icompatible con la propuesta que expresaba en 2009 y la actual), que se amparaba en la legislación de cultura de la JJ.AA.
En este sentido, los pasos que se están dando en esta dirección por el ecologismo granadino en sinergía con el de otros territorios son de muchísmo valor.
La conservación de estos amplios territorios productivos es fundamental para frenar el crecimiento de nuestra factura energética y, por tanto, de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Si añadimos los efectos que el cambio de modelo agrario hacia la agroecología tendría sobre la disminución de las necesidades de insumos energéticos, la reducción de las necesidades de transporte, y el aumento del efecto de sumidero de CO2, la actividad productiva agraria se convertiría en el principal contribuyente de la economía andaluza para luchar contra el cambio climático. Esto, teniendo en cuenta que el crecimiento vegetativo de las plantas depende de la fotosíntesis mantenida por la energía solar.
Por otro lado, proteger la agricultura significa proteger el territorio frente a sus principales depredadores –sector de la construcción e infraestructuras viarias para automóvil–, lo que implica inducir un nuevo modelo de urbanismo y de movilidad. Trenes de cercanías, tranvías modernos, autobuses ecológicos, bicicletas e intermodalidad harían innecesario el uso indiscriminado del vehículo y aportarían un nuevo elemento de lucha contra el cambio climático y de generación de empleo estable.
Necesitamos proteger la actividad económica agraria sobre la base de la protección del territorio agrario y ganadero para fundar una nueva economía basada en la agroecología. Ayudas para la reconversión ecológica, industria agroalimentaria artesanal y local, marcas de calidad comarcales, fiscalidad ecológica y social, pago a los agricultores por los servicios ambientales, reconocimiento y activación del patrimonio etnográfico agrario, ordenación de los recursos turísticos, gestión integral y comarcalizada del agua y los residuos, movilidad sostenible, organismos gerenciales de los territorios agrarios protegidos son objetivos que marcarían el inicio de una nueva etapa y el camino indicado por la agroecología. Pensemos en agrópolis y no en metrópolis.
La transformación de la economía agraria hacia un modelo sustentable en lo social, lo económico y lo ambiental, pasa por el impulso de la agricultura y la ganadería ecológica como eje transversal para incrementar la riqueza social y la eficiencia productiva. Esto nos haría menos dependientes de recursos no renovables y ciudadanos de una era solar y de los recursos renovables.
No hay que olvidar que esto supone, en tiempos de crisis estructural económica donde el desempleo es una de las principales lacras sociales, luchar a un tiempo contra el cambio climático y contra la crisis de valores sociales y de pérdida de empleo que nos contiene. Tenemos la obligación de conectar nuestra actividad productiva al sol. Lo que proponemos los defensores de este cambio de modelo productivo en el mundo agrario es internalizar nuestros beneficios sin externalizar al medioambiente ningún perjuicio. Proteger la actividad productiva agraria, luchar contra el cambio climático y generar empleo es posible al mismo tiempo. Es mas, es el único camino viable.
Por ello, vemos necesaria una ley de protección de la actividad productiva agraria andaluza que cree la figura de Espacio Agroecológico. Proteger y potenciar la producción, transformación y comercialización ecológica implica proteger la actividad económica en el agro andaluz, el empleo estable, el comercio de proximidad, el consumo de calidad, la salud ciudadana y la calidad ambiental, todas ellas externalidades positivas del nuevo modelo.
Mario Ortega. Foto: Harmen de Hoop